Laminar Pharma es una empresa biotecnológica vinculada al Parque Científico de Alicante (PCA), especializada en el desarrollo de terapias innovadoras basadas en moléculas de diseño propio. Con importantes avances recientes en el tratamiento del glioblastoma y el escalado industrial de su fármaco LAM561, la compañía afronta una fase clave en su crecimiento científico y tecnológico. Para conocer en detalle estos desarrollos, hablamos con Paula Fernández, directora científica de Laminar Pharma, y Aitor Ortega, responsable de Chemistry, Manufacturing & Controls, quienes nos explican los retos, logros y próximos pasos de la empresa.
¿Qué es LAM561 y en qué punto se encuentra el proyecto?
Paula Fernández: LAM561 es un fármaco innovador que se basa en la meliterapia. Es un lípido sintético que estamos desarrollando desde Laminar Pharma para el tratamiento de pacientes con glioblastoma de nuevo diagnóstico. Actualmente, está finalizando una fase pivotal 2B/3. Es un estudio que ya ha completado toda la parte de reclutamiento y, en los próximos meses, esperamos poder analizar la evolución de estos pacientes para obtener unos resultados finales con los que poder solicitar la autorización de venta a las agencias reguladoras, como la EMA, por ejemplo.
¿Cuáles han sido los principales retos en el desarrollo de este proyecto?
Aitor Ortega: En primer lugar, el principal reto ha sido adaptar la ruta de síntesis que se utiliza a escala de laboratorio, a pocos gramos, y luego trasladarla a nivel industrial, en la que se generan varios kilogramos de este principio activo. En segundo lugar, y mucho más importante, garantizar la calidad y la estabilidad de este principio activo. Finalmente, también es muy importante respetar la calidad que exigen las agencias regulatorias y tener muy en cuenta la seguridad en nuestra nave, porque siempre estamos comprometidos con la prevención de riesgos laborales. En resumen, los retos de este proyecto consisten en coordinar todos estos aspectos que hemos comentado anteriormente, siempre teniendo en cuenta las exigencias de las agencias regulatorias para este principio activo.
¿Y ESCALAM561? ¿Qué tienen que ver ambos proyectos?
Paula Fernández: ESCALAM561 es el acrónimo que utilizamos para designar al proyecto que se basa en tratar de hacer el escalado industrial de la producción del principio activo. Está parcialmente financiado por el Gobierno de las Islas Baleares, a través de una convocatoria que cuenta con fondos europeos, y precisamente lo que pretende es validar esta producción a gran escala del API y nuevas formulaciones de cara a la comercialización del producto.
¿Y cuál es el papel del Parque Científico de Alicante en estos proyectos?
Aitor Ortega: El Parque Científico de Alicante ha sido crucial para este proyecto, ya que nos ha facilitado las instalaciones (una nave) para poder instalar todos nuestros equipos en su interior y disponer del espacio adecuado para llevarlo a cabo. En segundo lugar, ha sido fundamental la colaboración con Medalchemy para desarrollar un proceso de síntesis robusto, siempre cumpliendo con los estándares internacionales de calidad.
¿Cómo influye la colaboración con centros tecnológicos, como el PCA, en vuestra estrategia?
Paula Fernández: El Parque Científico de Alicante es un socio estratégico para nosotros, porque nos permite tener acceso tanto a capacidades como a talento e infraestructuras que nos ayudan a conseguir nuestros objetivos. Por un lado, en todo lo relacionado con la fabricación de producto y formulación. Y, por otra parte, algo que nos ayuda mucho es el tema de la difusión: el Parque está constantemente promoviendo actividades y acciones que nos apoyan mucho en esa parte, lo que hace que lo que nosotros hacemos sea más visible y llegue a un público mayor. Eso, lógicamente, también tiene un impacto a la hora de captar nuevos socios e inversores. Entonces, para Laminar, es un socio estratégico.
¿Qué papel tiene Medalchemy en el desarrollo de los proyectos de Laminar Pharma?
Aitor Ortega: Medalchemy es un socio tecnológico crucial para la farmacéutica, ya que ha aportado su experiencia en síntesis química y también su cumplimiento de la normativa regulatoria. Además, Medalchemy ha servido como mediador tanto con expertos en ingeniería química como en obras industriales, para así cumplir tanto los plazos clínicos como comerciales.
¿Qué nuevos proyectos de investigación ha iniciado la empresa?
Paula Fernández: Bueno, aparte de estar montando esta planta piloto, que para nosotros es un hito muy importante, porque se sale un poco de lo que solemos hacer en el área de la investigación básica y traslacional, que es en lo que nos focalizamos normalmente, tenemos un montón de proyectos, todos ellos con moléculas de diseño propio, en áreas tan diversas como la neurodegeneración y neurogénesis, las enfermedades infecciosas…
Estamos abriendo también una línea para el tema de metástasis y migración en cáncer y, bueno, a medida que vayamos teniendo recursos, podremos ir avanzando cada vez más en todas estas áreas.
¿Cuáles son los siguientes pasos junto al PCA y Medalchemy?
Aitor Ortega: Los próximos pasos a seguir son la consolidación de nuestra planta piloto y, más importante aún, la validación de estos lotes industriales de productos farmacéuticos para cumplir con la normativa exigida. De esta manera, garantizaremos el abastecimiento de este principio activo en el momento en que recibamos la autorización por parte de la Agencia Europea del Medicamento para comercializarlo.