más información

ES

EN

La Universidad de Alicante, junto con Parque Científico de Alicante, han hecho entrega de los Premios Impulso 2022 en reconocimiento a las iniciativas empresariales más innovadoras y sostenibles surgidas de la comunidad universitaria, así como los reconocimientos a las empresas colaboradoras de los diferentes programas realizados en el entorno de apoyo a la generación de nuevas Empresas de Base Tecnológica.

Los Premios Impulso, promovidos desde el Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica, al Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y el Parque Científico de Alicante (PCA), se enmarcan dentro del programa institucional ua:emprende.

Al acto de celebración de la gala de entrega de premios, acudieron varios miembros del consejo rectoral de la AU, así como representantes de diferentes administraciones públicas y de organizaciones empresariales, encabezados por la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Josefina Bueno. 

En su intervención, la rectora de la UA, Amparo Navarro, destacó señaló que “la investigación es esencial para afrontar los retos presentes y futuros y para superar cualquier tipo de crisis, sea cual sea su naturaleza. Lo vivimos en la crisis financiera de 2008, cuando la investigación de la Universidad resistió gracias a la colaboración del sector privado. Pero ahora queremos ir un paso más allá: queremos captar fondos europeos a través de la colaboración público-privada”. La rectora ha insistido que la Universidad de Alicante debe ser el gran laboratorio de I+D y añadió que “queremos que nuestro Parque Científico sea el club de la innovación y ser modélicos en transferencia y ayudar a nuestros estudiantes y personal investigador a emprender, encontrar empleo y a ser empleadores”, en palabras de Amparo Navarro.

Premiados

El Premio Impulso UA, en la modalidad A promovida por investigadores y doctores, el jurado ha decidido otorgar dos premios de 7.000 y 5.000 euros cada uno, más 3.000 euros del PCA y dos puestos de trabajo en su espacio INNOSPACE durante 6 meses, junto a la mentorización por parte de la Cátedra Germán Bernácer, a los proyectos ECOFIBRAL y a Vision@home, respectivamente.

ECOFIBRAL, promovido por los investigadores Agustín Bueno y Dolores Lozano, tiene como objetivo llevar al mercado una tecnología desarrollada y patentada por la UA dedicada a recuperar fibras en materiales compuestos fibra-resina. Estos materiales se emplean en la fabricación de cruceros, yates y diversas embarcaciones, en las industrias aeronáutica y automovilística; en la fabricación de aerogeneradores, material deportivo, depósitos, escaleras marinas, barandillas, piezas estructurales, aislamientos, etc. Actualmente en Europa se envían a vertedero más de 120.000 toneladas anuales de materiales compuestos fibra de vidrio-resina, y la legislación europea impone un control cada vez más estricto para la eliminación de estos residuos.

Vision@home de Francisco Flórez, Pau Climent, Kooshan Hashemifard, Tamar Mujirishvili y Siddharth Ravi, se enmarca dentro de la denominada silver economy y tiene como objetivo contribuir al desarrollo de un envejecimiento activo y saludable favoreciendo la vida independiente de nuestros mayores. Para ello, plantea el desarrollo de servicios basados en cámaras que tienen en cuenta las cuestiones de privacidad adaptándose a los requerimientos de los usuarios finales y favoreciendo su aceptación. Con este objetivo se han desarrollado diferentes filtros/visualizaciones que preservan la privacidad visual de las personas monitorizadas y permiten al usuario establecer cómo quiere ser observado por sus cuidadores.

En la modalidad B, dedicada a proyectos empresariales promovidos por estudiantes o titulados, con un premio de 2.000 euros de la UA, 2.000 euros del PCA y dos puestos de trabajo en su espacio INNOSPACE durante 6 meses, junto a la mentorización por parte de la Cátedra Germán Bernácer, a los proyectos Hydros Power y Wetoget.

Hydros Power se creó con la misión de contribuir a la revolución energética necesaria para reducir los gases de efecto invernadero. Desarrolla estaciones de generación de hidrógeno renovable a diferentes escalas para la autoproducción en el mismo lugar de consumo. De este modo, ofrece a sus clientes comodidad, sostenibilidad, oportunidad y ahorro económico. Los promotores del proyecto son Guillermo Megías, Iván Navalón, Pablo José Garzo, y Lucía Martínez.

Por su parte Wetoget, idea de Juan José Guillén, Jaime Alonso y Alejandro Gómez, es un marketplace que conecta espacios dirigidos a un estilo de vida basado en un modelo residencial comunitario. Esta plataforma permite publicar los espacios y realizar transacciones de forma directa para la reserva de camas por medio de una app, uniendo así la oferta y la demanda del sector. Wetoget va dirigido a nómadas digitales con perfiles afines, que además de compartir un lugar de trabajo, pueden intercambiar experiencias únicas y valores personales y profesionales.

Premio Transformación Digital

El Vicerrectorado de Transformación Digital de la UA, por su parte, ha acordado otorgar un premio de 1.500 euros al proyecto innovador Orator-IA. Miguel Ángel Salguero, Sergiu Ovidiu y Daniel Domene proponen en esta iniciativa una suite de aplicaciones encaminadas al aprendizaje y mejora de las habilidades comunicativas de los usuarios. Se basa en un sistema apoyado por un motor de inteligencia artificial que consigue la adquisición de conocimiento y herramientas necesarias para comunicarse de forma eficaz.

Premio Accesibilidad

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UA ha entregado un premio de 1.500 euros a Jorge Pomares, Nuria Díaz, Carlos Dorado, Zuleika M. Redondo, Adrián Sanchis, Carlos Eduardo Fernández, Ismael Beviá y Mario Amorós por su proyecto accesible ARES que propone el desarrollo y distribución de un exoesqueleto robótico de miembro inferior. El exoesqueleto nace con el propósito de dar la oportunidad a usuarios con diversas discapacidades de volver a recuperar su movilidad, mejorar su calidad de vida y aumentar su autonomía.

Premio Emprendimiento Social

La Cátedra de Responsabilidad Social de la UA ha otorgado un premio de 1.500 euros al proyecto susceptible de generar un mayor impacto social positivo AQUALIFE, promovido por Paula Andreo y Juan Carlos Segura. El proyecto consiste en el diseño, construcción y comercialización de unidades portátiles para el tratamiento de agua. Estas unidades, autosuficientes y que funcionan con energías renovables, permiten descontaminar, desalinizar, potabilizar y adecuar el agua de red o cauces naturales para el consumo humano, riego y saneamiento.

Premio Emprendimiento Femenino

La Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de la Provincia de Alicante (AEPA) ha concedido 1.000 euros al mejor proyecto empresarial impulsado por mujeres BIOINVAL. Promueve Marina Ramos, junto a Cristina Mellinas, Mª del Carmen Garrigós y Alfonso Jiménez. BIOINVAL se centra en el sector de la economía circular, concretamente en la revalorización de residuos de la industria agroalimentaria de km 0. Utilizan una serie de procesos enlazados a modo de cascada que se nutren, precisamente, de los residuos. Productos como materiales biodegradables para el sector del envasado, antioxidantes naturales, formulaciones con propiedades específicas como texturizantes o aromatizantes, nanopartículas metálicas de origen natural generados en las diferentes etapas del proceso son el punto de partida para conseguir una propuesta de valor para distintos sectores.

Premio Jovempa

El Premio Jovempa, de acompañamiento y mentorización hasta la puesta en marcha de la empresa durante un máximo de dos años y otras ventajas en la asociación, ha recaído en la plataforma Wetoget también premiado en la modalidad B del Premios Impulso UA. Un marketplace que conecta espacios de coliving y coworking. Esta plataforma permite publicar los espacios y realizar transacciones de forma directa para la reserva de camas por medio de una aplicación.

Premio Value Creation

 El grupo de inversores Elrim ha asignado cuatro meses de mentoría de su equipo de profesionales, combinado con una oportunidad de inversión a partir de 10.000 euros, al proyecto ECOFIBRAL valorado con mayor potencial de negocio. Esta iniciativa, también premiada en la modalidad A de los Premios Impulso UA con la máxima dotación económica de esta edición 2022, tiene como principal ventaja competitiva que permite separar a temperatura ambiente la resina de las fibras sin ser dañadas y permitiendo su posterior reutilización.

Reconocimientos empresariales

Durante la entrega de los Premios Impulso 2022, además, se han entregado varios reconocimientos empresariales. Orizon ha sido reconocida como la empresa del año del Parque Científico de Alicante (PCA) con el que colabora desde el año 2019 compartiendo una visión de futuro centrada en la innovación y en la transferencia de talento desde la UA. Orizon aporta a las organizaciones soluciones de rendimiento tecnológico que permiten, no sólo importantes ahorros de costes, sino también ofrecer un servicio excelente a sus clientes y usuarios.  Actualmente tiene por delante una importante etapa de innovación y crecimiento, además de intensificar sus sinergias que permitan la transferencia de conocimiento con la Universidad de Alicante.

El reconocimiento a la empresa más colaboradora en prácticas y empleabilidad ha recaído en Verne Technology Group. Con más de 40 años de experiencia es una compañía tecnológica especializada en servicios para el área de las telecomunicaciones a través de su división de negocio Verne Telco, y para sector IT, mediante la división de negocio Verne Tech, que ofrece las soluciones más demandadas en el sector de las nuevas tecnologías. Con sedes en España, Marruecos, Alemania y Portugal, el grupo es experto en telecomunicaciones, sistemas y ciberseguridad, software empresarial, big data e inteligencia artificial. Además, contribuye a la especialización tecnológica desde su escuela de formación en nuevas tecnologías, Verne Academy.

La Asociación de Investigación de la Industria Textil – AITEX ha sido reconocida como la entidad más colaboradora en I+D por su activa relación con la UA desde hace más de 25 años en diferentes ámbitos relacionados con la industria textil, no sólo los más tradicionales, sino también los más avanzados como aplicaciones en domótica, equipamiento deportivo de alto rendimiento, desarrollo de nuevos materiales de altas prestaciones, textiles de uso sanitario y función dermofarmaceútica, utilización de técnicas de impresión 3D, etc. Durante esta fructífera cooperación se han firmado cerca de 90 colaboraciones, desarrollando proyectos conjuntos de ámbito regional, nacional y europeo.

https://youtu.be/4Je4Pdcssgo

Acción realizada con el apoyo de 

 

ES | VA | EN

Quiso ser matemática, pero acabó decantándose por la ingeniería química. Tras finalizar su tesis y el nacimiento de su hija, le surgió la posibilidad de crear y liderar una empresa de base tecnológica. Aceptó el reto porque le atraía la idea de trasladar del laboratorio a la industria la tecnología basada en nanomateriales de carbono, en la que había trabajado durante su doctorado.

 
Así, en 2015 nació Applynano, una empresa con un equipo técnico formado mayoritariamente por mujeres, especializada en el desarrollo y fabricación de productos basados en grafeno y otros nanomateriales de carbono. Actualmente, además de ser la CEO de Applynano, es profesora asociada de la UA, lo que le permite compaginar todos sus intereses: la ciencia, la ingeniería y la docencia.
Originaria de un pequeño pueblo de montaña del sur de Italia, creció en el campo, donde aprendió a amar a los animales. Su formación mixta, por un lado, en Cine y Medios y, por otro, en Ciencia e Ingeniería de Datos, hace que se sienta cómoda cuando puede desarrollar simultáneamente sus dos facetas: las artes y las ciencias.

 
En su investigación en la Fundación ELLIS, estudia las posibilidades culturales, sociales y artísticas de la Inteligencia Artificial, concretamente en el efecto que las redes sociales tienen en la vida de las mujeres y la forma en que son percibidas en el ecosistema cultural. Más concretamente, analiza el impacto de la IA en las mujeres en el éxito político, la percepción corporal y la expresión artística..
Desde su primer contacto con la ciencia en el instituto, tuvo claro que su futuro académico y profesional iba a estar marcado por ella. Curiosamente, el mar le aterraba y atraía a partes iguales, sin embargo, decidió estudiar Ciencias del Mar en la UA. Durante su formación, descubrió que el océano estaba lleno de recursos con múltiples aplicaciones potenciales, pero que una mala gestión puede desencadenar un desequilibrio entre ecosistemas y acabar en importantes desastres naturales.

 
La oportunidad de emprender surgió casi de la nada al terminar su trabajo final de máster. Desde marzo de 2021, ocupa el puesto de Chief Sustainability Officer en Mediterranean Algae, donde desarrolla la actividad de cultivo de macroalgas autóctonas del Mediterráneo y de sus extractos desde las directrices de economía circular y sostenibilidad.
Tras formarse en Ingeniería Química en la UA, se doctoró en diseño de procesos y productos. Ha investigado y trabajado en áreas como el tratamiento de aguas residuales, la valorización de residuos industriales o la recuperación de materiales plásticos en la industria.

 
Actualmente, desarrolla su carrera profesional en Fych Technologies, una empresa nacida tras años de investigación sobre el reciclaje de plásticos en la UA. Desde aquí, estudia los numerosos retos a los que se enfrenta el sector del reciclaje en su camino hacia la economía circular como son los materiales multicapa, los olores no deseados y la presencia de contaminantes. Como resultado, la empresa ha desarrollado varias tecnologías innovadoras destinadas a aumentar las tasas de reciclaje, mejorar la calidad y ampliar el mercado de productos reciclados.
Su afición por la ciencia comenzó desde muy pequeña. Aunque con dudas, eligió la Ingeniería Química como opción para continuar sus estudios universitarios y hoy puede confirmar que es una de las mejores elecciones que tomó en su vida. Descubrió su pasión por la investigación realizando el trabajo final de máster en Ingeniería Química, y en su segundo año de doctorado tiene clara su finalidad como investigadora: contribuir a la mejora y el bienestar de la sociedad.

 
Desarrolla su investigación de doctorado en el Instituto Universitario de Ingeniería de Procesos Químicos, concretamente en el Grupo de Investigación Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN). Su objetivo es conseguir elaborar un biopolímero en base de almidón termoplástico (TPS) capaz de reemplazar a los plásticos convencionales derivados del petróleo.
Descubrió su pasión por la ciencia y la ingeniería durante sus estudios en la UA, aunque reconoce que es una carrera dura y exigente. Tras varios años como investigadora, comienza a estudiar el reciclaje de plásticos con el objetivo de mejorar los procesos convencionales y aumentar la calidad del plástico reciclado y continúa trabajando en el grupo de investigación Ingeniería para la Economía Circular.

 
Funda Fych Technologies, una empresa que nace con el objetivo de transferir el conocimiento generado en la Universidad a la industria. La misión de la firma es continuar investigando para aportar soluciones tecnológicas al tratamiento de residuos. Actualmente se han trasferido dos patentes, una sobre envases multicapa y otra sobre eliminación de olores de los plásticos reciclados utilizando vapor de agua.
Se graduó en Ingeniería de Telecomunicación como número uno de su promoción y ha roto infinidad de techos de cristal como profesional: fue la primera directora científica mujer en Telefónica I + D, la primera directora de Investigación en Ciencias de Datos en Vodafone a nivel mundial y la única investigadora española reconocida por el ACM como Distinguished Scientist y Fellow al mismo tiempo. En 2017, fue nombrada una de las 11 personas más influyentes en Inteligencia Artificial en el mundo por Pioneering Minds y en 2021 ha sido galardonada con el Premio Rei Jaume I en Nuevas Tecnologías.

 
Es cofundadora y directora de la Fundación ELLIS Alicante, organización ubicada en el PCA, que se dedicada a abordar desafíos fundamentales en Inteligencia Artificial. Ha desarrollado 41 patentes y, además de su trabajo científico, dedica parte de su tiempo a inspirar a los jóvenes y, especialmente a las chicas, a estudiar carreras tecnológicas.
Siempre se interesó por saber el por qué o cómo suceden las transformaciones de la materia que nos rodea. Los estudios en Química que desarrolló en la UA terminaron de despertar en ella la vocación por dicha disciplina, sobre todo la aplicada al ámbito medioambiental y al de los tratamientos anticancerígenos. Vocaciones que consolidó con un Máster en Química Fina y Molecular; donde dio comienzo a su investigación en el ámbito de los fármacos anticancerígenos.

 
Actualmente, trabaja en el Instituto Universitario de Ingeniería de los Procesos Químicos, concretamente en el grupo de Residuos, Energía, Medioambiente y Nanotecnología (REMAN) y, a su vez, como colaboradora de la empresa Solublion. Su objetivo es la obtención de materiales termoplásticos biodegradables con base de almidón para diferentes aplicaciones como el sector de los embalajes, entre otros, con el fin de disminuir la contaminación ambiental y los productos tóxicos; desarrollando su investigación en el ámbito de la química verde.
Licenciada en Biología por la UA y doctora en Bioquímica, tuvo su primer contacto con el mundo científico desde una perspectiva empresarial gracias a una beca en Gante (Bélgica). Su experiencia de más de 18 años se centra, principalmente, en microbiología y biología molecular aplicada al diagnóstico medioambiental.

 
Consciente de que la investigación se puede convertir en una solución a las necesidades empresariales, en 2019 asumió el cargo de directora de innovación en Labaqua, donde gestiona un departamento transversal que da soporte a las distintas líneas de negocio de la empresa, desarrollando y validando nuevas tecnologías adaptadas a la necesidad de un mercado cada vez más exigente, el medioambiental. Además, gestiona las colaboraciones con centros tecnológicos, universidades y empresas privadas. Durante su carrera, ha podido compaginar el trabajo en el ámbito empresarial con la participación en publicaciones científicas y proyectos de investigación que han permitido dar a la compañía un gran valor científico-técnico.
Lleva trabajando 18 años con organismos que no se ven, microorganismos, para solventar problemas en cultivos. Daños que no sólo son visibles, sino que producen mermas muy importantes, poniendo en jaque a la agricultura. Siempre tuvo claro que trabajar para una empresa era su futuro, aunque nunca llegó a pensar en montar una. La vida la encauzó hasta Glen Biotech, la primera empresa de base tecnológica de la Universidad de Alicante. La tecnología que desarrolló a través de su tesis fue la que dio origen a ese proyecto.

 
Desde entonces, han pasado han pasado 12 años, en los que se ha enfrentado a un registro de sustancia activa a nivel europeo, a escalar e industrializar un proceso de fermentación de microorganismos, a dirigir un equipo de personas jóvenes que salían de la universidad con poca o nula experiencia en la empresa. Ahora trabaja desde Glen Biotech dentro de la multinacional biotecnológica Symborg.