Your address will show here +12 34 56 78

EMPRENDER
CON NOMBRE
DE MUJER

8 de marzo
Día Internacional de la Mujer


 

Historias sobre mujeres científicas y emprendedoras
del Parque Científico de la Universidad de Alicante

Iluminada Rodríguez Pastor
Doctora en Ingeniería Química




 


Piera Riccio
Inteligencia Artificial




 


Silvia Antón Sempere
Oceanógrafa Marina




 


Andrea Cabanes Gil
Ingeniera Química




 


Jennifer Martínez Castro
Ingeniera Química




 


Oksana Horodytska
Ingeniera Química




 


Nuria Oliver
Inteligencia Artificial




 


Noelia Martínez Pérez
Química




 


Adela Yáñez Amorós
Diagnóstico ambiental, microbiología




 


Berenice Güerri Agulló
Doctora en Biología




 

Olimpia Alcaraz

Olimpia Alcaraz Bautista
Economía Aplicada




 

Lucía Bort

Lucía Bort
Ciencias Jurídicas y Económicas




 

Ana Brontons Cantó

Ana Brotons Cantó
Directora Científica




 

Cristina Verdú

Cristina Verdú
CEO de Nest Biocontrol




 

Noemí Alonso

Noemí Alonso
Dirección Ejecutiva Helzie




 

Reflexiones de mujeres
científicas
y emprendedoras

"Dedicarse a la ciencia es disfrutar descubriendo cómo incluso las pequeñas cosas de la vida pueden cambiar el mundo."
  • Text Hover
"La ciencia no es más que el patio de recreo de los mayores. "
  • Text Hover
"Pasar del laboratorio al emprendimiento solo depende de tu motivación, derribemos todas las barreras de la mujer científica tradicional."
  • Text Hover
"Necesitamos Inteligencia Artificial para poder abordar los inmensos retos a los que nos enfrentamos como especie,
una Inteligencia Artificial que sea diversa, inclusiva, competitiva y centrada en las personas y en el planeta."
  • Text Hover
"La ciencia forma parte del desarrollo y el progreso de la humanidad y las mujeres también formamos parte de ello."
  • Text Hover
"La inteligencia artificial está cambiando el mundo. No hay nada más atractivo que contribuir a esa transformación."
  • Text Hover
"El desarrollo sostenible de la sociedad necesita más ciencia y tecnología liderada por mujeres."
  • Text Hover
"La ciencia y el emprendimiento deben ir de la mano para que la sociedad pueda progresar de forma sostenible.
Las mujeres tenemos un papel muy importante que desarrollar."
  • Text Hover
"Las empresas tecnológicas son una apuesta por la investigación aplicada al mercado y las mujeres científicas tenemos mucho que aportar en este campo."
  • Text Hover
"No valores el éxito por lo logrado, valora el camino que te puede permitir llegar a él, aunque nunca lo alcances."
  • Text Hover
“En el mundo de la IA, existen las verdades, las mentiras, y los datos.”
  • Text Hover
“Cada avance en la investigación, como la que hacemos en Quinton en el campo de la Terapia Marina 
nos recuerda la importancia de la innovación científica para transformar la salud de las personas.”
  • Text Hover
“La ciencia nos permite entender la naturaleza y trabajar con ella, no en su contra.
 Con cada pequeño avance, podemos hacer del mundo un lugar mejor.”
  • Text Hover
“Detrás de cada diagnóstico hay una historia, un miedo, una esperanza. 
Un paciente no recuerda solo el tratamiento, recuerda cómo lo hiciste sentir. 
Cuando unimos tecnología y humanidad, no solo curamos… transformamos vidas”.
  • Text Hover

Reflexiones de mujeres
científicas
y emprendedoras

Iluminada Rodríguez

"Dedicarse a la ciencia es disfrutar descubriendo cómo incluso las pequeñas cosas de la vida pueden cambiar el mundo."
  • Text Hover

Jennifer Martínez

"La ciencia no es más que el patio de recreo de los mayores. "
  • Text Hover

Silvia Antón

"Pasar del laboratorio al emprendimiento solo depende de tu motivación, derribemos todas las barreras de la mujer científica tradicional."
  • Text Hover

Nuria Oliver

"Necesitamos Inteligencia Artificial para poder abordar los inmensos retos a los que nos enfrentamos como especie, una Inteligencia Artificial que sea diversa, inclusiva, competitiva y centrada en las personas y en el planeta."
  • Text Hover

Noelia Martínez

"La ciencia forma parte del desarrollo y el progreso de la humanidad y las mujeres también formamos parte de ello."
  • Text Hover

Piera Riccio

"La inteligencia artificial está cambiando el mundo. No hay nada más atractivo que contribuir a esa transformación."
  • Text Hover

Andrea Cabanes

"El desarrollo sostenible de la sociedad necesita más ciencia y tecnología liderada por mujeres."
  • Text Hover

Oksana Horodytska

"La ciencia y el emprendimiento deben ir de la mano para que la sociedad pueda progresar de forma sostenible. Las mujeres tenemos un papel muy importante que desarrollar."
  • Text Hover

Adela Yáñez

"Las empresas tecnológicas son una apuesta por la investigación aplicada al mercado y las mujeres científicas tenemos mucho que aportar en este campo."
  • Text Hover

Berenice Güerri

"No valores el éxito por lo logrado, valora el camino que te puede permitir llegar a él, aunque nunca lo alcances."
  • Text Hover

Olimpia Alcaraz

“En el mundo de la IA, existen las verdades, las mentiras, y los datos."
  • Text Hover

Ana Brotons

“Cada avance en la investigación, como la que hacemos en Quinton en el campo de la Terapia Marina nos recuerda la importancia de la innovación científica para transformar la salud de las personas."
  • Text Hover

Cristina Verdú

“La ciencia nos permite entender la naturaleza y trabajar con ella, no en su contra. Con cada pequeño avance, podemos hacer del mundo un lugar mejor."
  • Text Hover

Noemí Alonso

“Detrás de cada diagnóstico hay una historia, un miedo, una esperanza. Un paciente no recuerda solo el tratamiento, recuerda cómo lo hiciste sentir. Cuando unimos tecnología y humanidad, no solo curamos… transformamos vidas."
  • Text Hover
  • Text Hover
  • Text Hover
  • Text Hover
  • Text Hover
¿Quieres saber más?
Suscríbete ahora a nuestra newsletter y no te pierdas nada
Comprendió que la salud no es solo un diagnóstico o un tratamiento, sino una experiencia capaz de marcar la vida de una persona para siempre. Convencida de que la medicina privada no solo cura, sino que también transforma la manera en la que los pacientes viven su proceso de salud, ha centrado su carrera en convertir la Experiencia del Paciente en el motor de crecimiento de cirujanos y clínicas.

 
Su enfoque se basa en la premisa de que un paciente que se siente comprendido, acompañado y confiado no solo experimenta mejores resultados médicos, sino que también fortalece la relación médico-paciente y contribuye al crecimiento de las clínicas. A través de la Experiencia del Paciente, la digitalización y la inteligencia artificial, ayuda a los profesionales de la salud a transformar sus centros en referentes de rentabilidad, excelencia, innovación y humanidad.

 
Desde pequeña, su curiosidad por la naturaleza y la ciencia la llevó a explorar el mundo de los insectos. Tras licenciarse en Biología en la Universidad de Alicante, obtuvo una beca Leonardo da Vinci que le permitió dar sus primeros pasos en la investigación. Trabajó en Liverpool, Madeira, Bratislava y Dinamarca, donde se sumergió en el control biológico con insectos beneficiosos.

 
Con años de experiencia internacional, regresó a España, donde lideró proyectos de cría masiva de insectos y, más tarde, en la Universidad de Mississippi, se especializó en diseño de insectarios. Con esa experiencia, nació NEST Biocontrol, apostando por una forma sostenible de producción agrícola que aprovecha el equilibrio natural para garantizar alimentos seguros y respetuosos con el medioambiente.

 
Estudió Farmacia en la Universidad Miguel Hernández de Elche con el objetivo de formar parte de la generación del medicamento. Tras completar un máster en la Universidad de Navarra, se especializó en el desarrollo de vacunas para la alergia alimentaria, centrándose en la alergia al cacahuete dentro del proyecto europeo Alexander. Su trabajo culminó en una patente que permitió llevar la vacuna a fase clínica.

 
Este contacto con la transferencia tecnológica la llevó a trabajar en una start-up, desarrollando ingredientes para los sectores food, pharma y nutracéuticos. Actualmente, se ha incorporado a Quinton, donde impulsa la aplicación y expansión del conocimiento sobre la Terapia Marina, asegurando que sus beneficios lleguen a más personas y contribuyendo a nuevas investigaciones en este campo

 
Doctora Cum Laude en Ciencias Jurídicas y Económicas, criminóloga y especialista en ciberseguridad, ha construido su carrera en el estudio y aplicación de la seguridad en distintos ámbitos. Con más de una década de experiencia en criminalística, criminología y prevención, en 2022 descubrió la ciberseguridad, una disciplina en constante evolución que amplió su enfoque hacia la protección digital.

 
En 2023, fundó INTK Business Security, una consultora especializada en la seguridad empresarial frente a amenazas digitales. A través de esta iniciativa, diseña estrategias avanzadas para proteger la información y prevenir riesgos en el entorno corporativo.

 
Su trayectoria refleja un compromiso firme con la seguridad, combinando el análisis forense con la innovación tecnológica para ofrecer soluciones integrales en un mundo cada vez más digitalizado.
Economista de formación y creativa de vocación. Su trayectoria ha estado marcada por la intersección entre inteligencia artificial, economía e innovación. Con experiencia en análisis de datos y gestión de proyectos europeos, en 2024 cofundó InferIA, una startup del Parque Científico de Alicante que transforma datos en conocimiento y conocimiento en progreso.

 
Más allá de los algoritmos, su visión busca un impacto real y humano en la tecnología. Su compromiso con la ética, la sostenibilidad y la innovación con propósito la han convertido en referente para quienes desean transformar la sociedad a través de la inteligencia artificial.

 
Convencida de que la diversidad impulsa el cambio, su trabajo refleja su apuesta por el pensamiento crítico y la creatividad, manteniendo siempre una coherencia inquebrantable entre su propósito profesional y sus valores personales. Como economista, traduce la complejidad en soluciones; como innovadora, desafía los límites.

 
Lleva trabajando 18 años con organismos que no se ven, microorganismos, para solventar problemas en cultivos. Daños que no sólo son visibles, sino que producen mermas muy importantes, poniendo en jaque a la agricultura. Siempre tuvo claro que trabajar para una empresa era su futuro, aunque nunca llegó a pensar en montar una. La vida la encauzó hasta Glen Biotech, la primera empresa de base tecnológica de la Universidad de Alicante. La tecnología que desarrolló a través de su tesis fue la que dio origen a ese proyecto.

 
Desde entonces, han pasado han pasado 12 años, en los que se ha enfrentado a un registro de sustancia activa a nivel europeo, a escalar e industrializar un proceso de fermentación de microorganismos, a dirigir un equipo de personas jóvenes que salían de la universidad con poca o nula experiencia en la empresa. Ahora trabaja desde Glen Biotech dentro de la multinacional biotecnológica Symborg.
Licenciada en Biología por la UA y doctora en Bioquímica, tuvo su primer contacto con el mundo científico desde una perspectiva empresarial gracias a una beca en Gante (Bélgica). Su experiencia de más de 18 años se centra, principalmente, en microbiología y biología molecular aplicada al diagnóstico medioambiental.

 
Consciente de que la investigación se puede convertir en una solución a las necesidades empresariales, en 2019 asumió el cargo de directora de innovación en Labaqua, donde gestiona un departamento transversal que da soporte a las distintas líneas de negocio de la empresa, desarrollando y validando nuevas tecnologías adaptadas a la necesidad de un mercado cada vez más exigente, el medioambiental. Además, gestiona las colaboraciones con centros tecnológicos, universidades y empresas privadas. Durante su carrera, ha podido compaginar el trabajo en el ámbito empresarial con la participación en publicaciones científicas y proyectos de investigación que han permitido dar a la compañía un gran valor científico-técnico.
Siempre se interesó por saber el por qué o cómo suceden las transformaciones de la materia que nos rodea. Los estudios en Química que desarrolló en la UA terminaron de despertar en ella la vocación por dicha disciplina, sobre todo la aplicada al ámbito medioambiental y al de los tratamientos anticancerígenos. Vocaciones que consolidó con un Máster en Química Fina y Molecular; donde dio comienzo a su investigación en el ámbito de los fármacos anticancerígenos.

 
Actualmente, trabaja en el Instituto Universitario de Ingeniería de los Procesos Químicos, concretamente en el grupo de Residuos, Energía, Medioambiente y Nanotecnología (REMAN) y, a su vez, como colaboradora de la empresa Solublion. Su objetivo es la obtención de materiales termoplásticos biodegradables con base de almidón para diferentes aplicaciones como el sector de los embalajes, entre otros, con el fin de disminuir la contaminación ambiental y los productos tóxicos; desarrollando su investigación en el ámbito de la química verde.
Se graduó en Ingeniería de Telecomunicación como número uno de su promoción y ha roto infinidad de techos de cristal como profesional: fue la primera directora científica mujer en Telefónica I + D, la primera directora de Investigación en Ciencias de Datos en Vodafone a nivel mundial y la única investigadora española reconocida por el ACM como Distinguished Scientist y Fellow al mismo tiempo. En 2017, fue nombrada una de las 11 personas más influyentes en Inteligencia Artificial en el mundo por Pioneering Minds y en 2021 ha sido galardonada con el Premio Rei Jaume I en Nuevas Tecnologías.

 
Es cofundadora y directora de la Fundación ELLIS Alicante, organización ubicada en el PCA, que se dedicada a abordar desafíos fundamentales en Inteligencia Artificial. Ha desarrollado 41 patentes y, además de su trabajo científico, dedica parte de su tiempo a inspirar a los jóvenes y, especialmente a las chicas, a estudiar carreras tecnológicas.
Descubrió su pasión por la ciencia y la ingeniería durante sus estudios en la UA, aunque reconoce que es una carrera dura y exigente. Tras varios años como investigadora, comienza a estudiar el reciclaje de plásticos con el objetivo de mejorar los procesos convencionales y aumentar la calidad del plástico reciclado y continúa trabajando en el grupo de investigación Ingeniería para la Economía Circular.

 
Funda Fych Technologies, una empresa que nace con el objetivo de transferir el conocimiento generado en la Universidad a la industria. La misión de la firma es continuar investigando para aportar soluciones tecnológicas al tratamiento de residuos. Actualmente se han trasferido dos patentes, una sobre envases multicapa y otra sobre eliminación de olores de los plásticos reciclados utilizando vapor de agua.
Su afición por la ciencia comenzó desde muy pequeña. Aunque con dudas, eligió la Ingeniería Química como opción para continuar sus estudios universitarios y hoy puede confirmar que es una de las mejores elecciones que tomó en su vida. Descubrió su pasión por la investigación realizando el trabajo final de máster en Ingeniería Química, y en su segundo año de doctorado tiene clara su finalidad como investigadora: contribuir a la mejora y el bienestar de la sociedad.

 
Desarrolla su investigación de doctorado en el Instituto Universitario de Ingeniería de Procesos Químicos, concretamente en el Grupo de Investigación Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN). Su objetivo es conseguir elaborar un biopolímero en base de almidón termoplástico (TPS) capaz de reemplazar a los plásticos convencionales derivados del petróleo.
Tras formarse en Ingeniería Química en la UA, se doctoró en diseño de procesos y productos. Ha investigado y trabajado en áreas como el tratamiento de aguas residuales, la valorización de residuos industriales o la recuperación de materiales plásticos en la industria.

 
Actualmente, desarrolla su carrera profesional en Fych Technologies, una empresa nacida tras años de investigación sobre el reciclaje de plásticos en la UA. Desde aquí, estudia los numerosos retos a los que se enfrenta el sector del reciclaje en su camino hacia la economía circular como son los materiales multicapa, los olores no deseados y la presencia de contaminantes. Como resultado, la empresa ha desarrollado varias tecnologías innovadoras destinadas a aumentar las tasas de reciclaje, mejorar la calidad y ampliar el mercado de productos reciclados.
Desde su primer contacto con la ciencia en el instituto, tuvo claro que su futuro académico y profesional iba a estar marcado por ella. Curiosamente, el mar le aterraba y atraía a partes iguales, sin embargo, decidió estudiar Ciencias del Mar en la UA. Durante su formación, descubrió que el océano estaba lleno de recursos con múltiples aplicaciones potenciales, pero que una mala gestión puede desencadenar un desequilibrio entre ecosistemas y acabar en importantes desastres naturales.

 
La oportunidad de emprender surgió casi de la nada al terminar su trabajo final de máster. Desde marzo de 2021, ocupa el puesto de Chief Sustainability Officer en Mediterranean Algae, donde desarrolla la actividad de cultivo de macroalgas autóctonas del Mediterráneo y de sus extractos desde las directrices de economía circular y sostenibilidad.
Originaria de un pequeño pueblo de montaña del sur de Italia, creció en el campo, donde aprendió a amar a los animales. Su formación mixta, por un lado, en Cine y Medios y, por otro, en Ciencia e Ingeniería de Datos, hace que se sienta cómoda cuando puede desarrollar simultáneamente sus dos facetas: las artes y las ciencias.

 
En su investigación en la Fundación ELLIS, estudia las posibilidades culturales, sociales y artísticas de la Inteligencia Artificial, concretamente en el efecto que las redes sociales tienen en la vida de las mujeres y la forma en que son percibidas en el ecosistema cultural. Más concretamente, analiza el impacto de la IA en las mujeres en el éxito político, la percepción corporal y la expresión artística..
Quiso ser matemática, pero acabó decantándose por la ingeniería química. Tras finalizar su tesis y el nacimiento de su hija, le surgió la posibilidad de crear y liderar una empresa de base tecnológica. Aceptó el reto porque le atraía la idea de trasladar del laboratorio a la industria la tecnología basada en nanomateriales de carbono, en la que había trabajado durante su doctorado.

 
Así, en 2015 nació Applynano, una empresa con un equipo técnico formado mayoritariamente por mujeres, especializada en el desarrollo y fabricación de productos basados en grafeno y otros nanomateriales de carbono. Actualmente, además de ser la CEO de Applynano, es profesora asociada de la UA, lo que le permite compaginar todos sus intereses: la ciencia, la ingeniería y la docencia.