El Parque Científico de Alicante fue una de las sedes oficiales del NASA Space Apps Challenge 2025, el mayor hackathon colaborativo del mundo. Este evento internacional, que conectaba simultáneamente a miles de participantes en más de 180 ciudades del planeta, ofreció durante tres días la oportunidad de trabajar con datos abiertos de la NASA para diseñar soluciones reales a retos globales. La cita se celebró los días 4 y 5 de octubre y fue organizada en Alicante por la asociación estudiantil Multitec, en colaboración con el colectivo juvenil El Nexo y con el apoyo del propio PCA.
El viernes arrancó la actividad con la inauguración oficial, la formación de equipos y un taller de generación de ideas para comenzar a dar forma a los proyectos. A partir de ahí, el Parque Científico de Alicante se convirtió en un punto de encuentro para jóvenes talentos, profesionales y apasionados por el espacio y la tecnología, que trabajaron en equipos multidisciplinares para abordar retos sobre cambio climático, exploración espacial, inteligencia artificial o visualización de datos. La iniciativa, impulsada por la NASA junto a agencias como la Agencia Espacial Europea o la Agencia Espacial Japonesa, apostó por crear durante 48 horas un entorno de innovación abierta al que el PCA sumó todo su potencial como ecosistema científico y tecnológico.
Ana Manzanares Valero, presidenta de la asociación Multitec, destacó que el NASA Space Apps Challenge es un hackathon “que se está llevando a cabo a nivel global, con gente de todo el mundo participando este mismo fin de semana”. Tal y como explicó, los retos del evento “los ha propuesto la NASA y los participantes eligen el que les gusta más y lo resuelven”, trabajando de forma simultánea con sedes conectadas vía telemática.
Sobre la edición alicantina celebrada en el Parque Científico, Manzanares valoró muy positivamente la acogida. “La verdad que ha tenido una acogida increíble, han venido muchísimos participantes”, señaló. De cara al futuro, expresó su deseo de volver a celebrar el evento en el PCA: “Solo nos queda esperar que el año que viene podamos repetir aquí en estas mismas instalaciones, hacerlo tan grande o incluso mejor, y traer cosas muchísimo más chulas para los participantes”.
Durante el hackathon, los equipos participantes pudieron escoger entre una amplia variedad de retos propuestos por la NASA, que abordaban temáticas de gran relevancia como el cambio climático, la agricultura sostenible o la inteligencia artificial. Además de desarrollar sus proyectos, los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a charlas técnicas para ampliar conocimientos y encontrar inspiración. Entre ellas, destacó la ponencia de Javier Belarte, de la empresa del Parque Científico ABD, quien ofreció una visión aplicada sobre tecnologías punteras como la inteligencia artificial y el blockchain.
Los equipos participantes en el NASA Space Apps Challenge 2025 demostraron una gran diversidad de enfoques, creatividad y compromiso con los retos planteados. Algunos decidieron adentrarse en el universo de los exoplanetas mediante inteligencia artificial. “Estamos haciendo una búsqueda de exoplanetas con IA; le damos una base de datos con todos los planetas conocidos y entrenamos el modelo para que los identifique”, explicaban desde uno de los grupos.
Otros desafíos abordaron fenómenos de impacto directo sobre nuestro planeta. Fue el caso de Meteor Madness, un reto centrado en la simulación y prevención de colisiones de asteroides con la Tierra. Tampoco faltaron propuestas educativas, como la de un equipo que eligió el reto de contar el clima espacial a los más pequeños: “Queremos que los niños no se alarmen ante estos fenómenos, pero sí despertar su curiosidad científica desde pequeños”. Entre los enfoques más originales destacó un proyecto de realidad virtual para hacer más comprensibles los datos abiertos de la NASA. También hubo quienes decidieron no competir a nivel global y optaron por crear un proyecto físico propio: “Hemos venido a hacer algo distinto y a pasarlo bien”. En definitiva, una variedad de propuestas que refleja el enorme potencial del talento joven y multidisciplinar reunido en el PCA.
El último día del hackathon estuvo marcado por uno de los momentos más esperados del NASA Space Apps Challenge 2025: la defensa de ideas por parte de los equipos. Tras un fin de semana intenso de trabajo colaborativo, los proyectos fueron presentados ante un jurado experto, encargado de valorar tanto la innovación como la viabilidad y el impacto potencial de cada propuesta. Antes de las presentaciones, los equipos asistieron a un taller impartido por Lynx View, empresa del ecosistema del Parque Científico de Alicante, que ofreció claves prácticas para comunicar con claridad, estructura e impacto en este tipo de competiciones.
El jurado de esta edición estuvo compuesto por profesionales de distintos sectores, con amplia experiencia en emprendimiento, innovación y tecnología. Participaron Esteban Pelayo, gerente del Parque Científico de Alicante; Javier Velarte, CEO de Advanced Business Digitalization (ABD); David Ivorra, CEO de Lynx View; Pedro de Dueñas, de Surtam; así como José Antonio Carrasco, CEO de la empresa tecnológica Emxys.
El jurado evaluó cada proyecto presentado durante el NASA Space Apps Challenge 2025 siguiendo cinco criterios fundamentales. En primer lugar, el impacto, valorando el potencial de la idea para generar un cambio real. También se tuvo en cuenta la creatividad, premiando aquellas propuestas originales y disruptivas. La validez técnica fue otro de los aspectos clave, junto con la pertinencia, es decir, la conexión directa de la solución con el reto propuesto y el uso efectivo de los datos abiertos proporcionados por la NASA. Por último, se valoró la presentación, analizando cómo los equipos fueron capaces de comunicar su idea de forma clara, convincente y estructurada.
Tras la deliberación, el equipo Exoplanet Hunters fue proclamado ganador de esta edición en la sede del Parque Científico de Alicante. Su propuesta dio respuesta al reto ‘A World Away: Hunting for Exoplanets with AI’, desarrollando una solución basada en inteligencia artificial para identificar exoplanetas prometedores. El equipo estuvo integrado por Ana María Apesteguía Ibáñez, Leticia Rosas Vega, Lucía Gago Torres, Ibtisam Chaibi El Habziz, Sofía Herrmann Herreró y Fernando Navarro González.
Este hackathon demostró que la innovación también puede nacer desde los espacios colaborativos como el Parque Científico de Alicante, donde las ideas disruptivas y la tecnología se dieron la mano para buscar soluciones a los retos del planeta.